Elegía en marzo
Cantata para Tenor, dos Coros Mixtos y Orquesta
Premio del Concurso de Composición Sinfónico-Coral de RTVE
“Elegía en marzo” toma el título del poema de Luis Belda Benavent sobre el que se compone esta cantata para dos coros mixtos, tenor solista y orquesta sinfónica; y que rinde homenaje al poeta Miguel Hernández, situándonos en sus últimos momentos de vida en la enfermería de la prisión de Alicante, en los cuales hace una retrospectiva de su vida antes de su último aliento.
Creada entre los años 2001 y 2002, “Elegía en marzo” fue la obra ganadora del Concurso de Composición Sinfónico-Coral de Radio Televisión Española (Edición II – año 2003). Se estrenó, dentro del marco del mencionado concurso, en el Teatro Monumental de Madrid los días 5 y 6 de febrero de 2004 por la Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española, dirigidos por Adrian Leaper, actuando como tenor solista Miguel Olano (siendo Mariano Alfonso el director del coro).
Luis Belda, comenta su propio poema: «Poema compuesto en quince tercetos endecasílabos y acabada en un serventesio: tal como se conoce la «Elegía a José Marín» (Ramón Sijé). Premeditadamente signada con la simbología y el universo poético de Miguel Hernández. En ella, se pretenden relatar los posibles pensamientos de aquel hombre-poeta el trágico 28 de marzo de 1942; con mención a sus dos hijos, -uno vivo y otro muerto- y a su mujer: fuente inspiradora de su realización más íntima. En todo el poema se conversa y se aspira a ser al fin naturaleza: religión y constante en toda la obra hernandiana».
Musicalmente compuesta en un solo movimiento y trazada siguiendo el dictado de los versos (enfatizando su homenaje y su dolor), protagonizan esta cantata la emoción y la naturaleza: que es vida y paisaje, pero también morada en la muerte. La intención dramática se prioriza sobre la descripción narrativa; asumiendo el tenor la voz herida de Miguel Hernández y el coro, la voz multiplicada de las antiguas tragedias.
La orquesta tiene una plantilla irregular en los vientos madera, ya que la sección está compuesta por 3-2-3-2. Por otro lado, la cuerda está formada por 3 partes de Violines, en lugar de las 2 tradicionales; y, por último, señalar que el pianista debe interpretar la parte de piano y de clavicémbalo, estando también a cargo del reproductor de audio, que reproduce la grabación de “cantos de pájaros” (grabación que se deberá adquirir poniéndose en contacto con el propio compositor a través de la web: www.davidmoramanresa.com; o bien a través del e-mail: dmoramanresa@gmail.com), que suena como acompañamiento (junto con la cuerda) en la primera intervención del tenor.
Texto de «Elegía en marzo »
CORO:
Temprano, como el toro derribado,
se desprende la cárcel de tu vida
y de tu triste suerte de soldado.
Rompe marzo de flores y de vida,
y un sol de primavera se te encierra
en el pulmón bebiendo de tu herida.
TENOR:
Mi corazón, hermano de la piedra,
lo acaricia de espigas y de celo
la sombra enamorada de la tierra.
CORO:
No hay celda que retenga ya tu vuelo
de palomas sajadas fieramente
y fieramente muertas en el suelo;
TENOR:
Y vuelo hacia tu pecho solamente:
futuro de mujer, donde me llama
la soledad futura de tu frente.
Mi equipaje de muerte te reclama
y reclama tus ojos cuando alhajas
la delicada huerta de mi cama.
CORO:
Que te entierren las últimas naranjas,
y su calor de tierra, tu vecino,
te deposite al fin entre sus zanjas,
en su vientre de niña, en el destino
donde tu sangre nace elaborada
hacia los tallos nuevos del camino.
TENOR:
Nazco en tu muerte, hijo de alborada,
que te llevó a nacer a las azucenas
temprano, contra mí la madrugada.
He visto ya los brazos de mis penas
bajar a tu mejilla a enamorarte
CORO-TENOR:
con espigas de débiles cadenas.
TENOR:
Me duele retener el beso amante
y rojo de amapola, y madurado,
y lleno de mi labio para darte.
Beso que crece triste y apenado
por no llegar al fondo donde brama
tu codicia de niño acariciado.
CORO:
Muy pronto comerá de ti la grama,
y comerán los pájaros, las flores,
su futuro de leña entre tu cama.
TENOR:
Y en amoroso gesto, mis amores
de agua y de raíz, mi calavera,
se entregará de nuevo a labradores,
CORO-TENOR:
y de nuevo vendrá la primavera
a visitar el nido desdichado
donde labora el trigo de la era
un yerto labrador enamorado.
CORO:
Como el sino del toro, tristemente,
te ungen tres heridas el costado:
tres puntos de destino con la muerte.
Luis Belda Benavent
Instrumentación
Solo
Tenore
Dos Coros Mixtos (SATB)
Coro I
Coro II
Orquesta
Piccolo (anche Flauto)
Flauto
Flauto in G
2 Oboi (2º Corno Inglese)
2 Clarinetti (1º: Cl. in Bb/Eb; 2º: Cl. in A)
Clarinetto Basso
2 Fagotti
4 Corni in F
3 Trombe (1ª in C; 2ª – 3ª: in Bb)
2 Tromboni
Trombone Basso
Tuba
Percussione (5 esecutori):
Timpani (Piatti).
1: Campane tubolari, Gran Campane da Chiesa, 6 Tomtom (de 10´ a 16´),
Piatti a mano, Piatto sospeso.
2: Xilofono, Gran Cassa, Caja, Congas, 2 Tomtoms (13´-15´) Piatto sospeso,
Piatti a mano, Tam-tam medio.
3: Marimba, 2 Congas, Caja, Tamburo Militare, Triangolo, Tam-tam medio
(arco), Piatto sospeso.
4: Marimba bassa, Triangolo, 2 Timbaletas, 2 Bongós, Tam-tam grave (arco),
Tamburo a corda, Piatto sospeso.
Piano, Clavicembalo, Riproduttore di audio.
10 Violini A
10 Violini B
10 Violini C
12 Viole
10 Violoncelli
8 Contrabbassi
–Notas–
1.- Sobre el reproductor de audio: el pianista se encargará de pulsar el Play del reproductor de audio en el compás 88 y el Stop al final del compás 108, pero el volumen lo controlará un técnico de sonido situado fuera del escenario. El volumen deberá estar a un grado de dinámica inferior al Tenor y a la Orquesta. El reproductor se deberá colocar en un soporte entre el piano y el clavicémbalo o bien sobre el piano (junto al atril).
2.- Se necesitan al menos dos altavoces para reproducir el audio “Cantos de pájaros”, que se situarán en la parte trasera del escenario, a ambos lados de los coros.
3.- El audio “Cantos de pájaros” se deberá adquirir a través de la web del compositor: www.davidmoramanresa.com; o bien a través del e-mail: dmoramanresa@gmail.com.
4.- El pianista necesita un plectro para interpretar el glissando dentro del arpa del piano del compás 3. La parte de Clavicémbalo podría interpretarse desde una Sintetizador o un Piano Eléctrico.
5.- Los coros se situarán uno junto al otro detrás de la percusión.
6.- La Campana de iglesia (Campane da Chiesa) deberá ser del mayor tamaño posible.
Galería
Programa de mano.
Escenario de la ORTVE
Con el tenor Miguel Olano (izquierda) y el poeta Luis Belda (derecha)
Entrega del premio de Concurso de Composición Sinfónico-Coral de RTVE.
Saludo tras el estreno
Ensayo general
Ensayo general
Ensayo general